Generadores de Contenido



Sander Koenen
@sanderchoco



Es la tercera generación de una familia holandesa de chocolatiers. Llegó a Venezuela donde ha desarrollado su talento en el arte de la chocolateria, trabajando en principio en La Praline, y luego en Chile con la marca Entrelagos, mas tarde volvió a nuestro país y hoy en día tiene su propia marca Sander Chocolatier, ubicada en una boputique en Iskia Las Mercedes. Así mismo, ha dictado cursos de bombonería y asesorías a empresas como Chocolates Franceschi. 

Ha viajado a Chuao para conocer los secretos del cacao de este valle sagrado, pudiendo trabajar con la maestra chocolatera Leida Ladera Bacalao (viuda del cronista Francisco Plánchez), donde ambos han compartido técnicas del arte de hacer chocolates.Como dato anecdótico, estos dos chocolatiers trabajaron en el grupo The Naïve Ignorance Company realizando una intervención en la 2da Bienal del Barro de América (1995-1996) en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, llevando una torta de chocolate con revestimiento en fondan que presentaba imágenes del pueblo de Chuao, con motivo de la celebración del cumpleaños de San Juan Bautista, ya que ese día era 24 de julio.
Ademas de ser generador de contenidos en la edición 2017 de la Residencia de Artistas en Chuao, es nuestro Jurado/Asesor honorifico.

_____________________________________________________________________________________________



Adriana Gibbs
@adrianagibbsm


Periodista especializada en gastronomía, vinos y destilados. Escribe en la revista Estampas del diario El Universal, en el portal Viva el Cacao y en Luster Magazine. Es autora de la Guía 365 vinos: uno para cada día y ejerce la docencia en el Diplomado en Cultura del Vino y Spirits de la Universidad Metropolitana y de la Academia Wine&Spirits.


Ademas de ser generadora de contenidos en la edición 2017 de la Residencia de Artistas en Chuao, es nuestra Jurado/Asesor.
_____________________________________________________________________________________________


Miguel Rodríguez
@miguelacho50

Nacido en caracas en el año 1988. Chef de cocina internacional, maestro pastelero, maestro chocolatero, dedicado a tiempo completo a esta última vertiente trabajándola. Chef chocolatier de Chocolateria La Praline c.a y fundador de un emprendimiento familiar de tendencia Bean to bar llamado Chocolateria Herencia Divina c.a, que enaltece los finos aromas y sabores del cacao de origen de nuestra tierra bendita; !Venezuela!

Ademas de ser generador de contenidos en la edición 2017 de la Residencia de Artistas en Chuao, es nuestro Jurado/Asesor.



_____________________________________________________________________________________________



Ángel Rizo

Nació en Caracas Venezuela. Estudio Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, post-grado en producción multimedia en la Universitat de Barcelona, post-grado en medios digitales de la Texas University y post-grado en enseñanza asistida por las TICs de la Universidad Católica Andrés Bello.

Formado en el Sony training institute en el manejo de cámaras digitales. Completó estudios de litografía en el centro de Gráfica experimental de la Habana y serigrafía en el Taller de gráfica experimental René Portocarrero de la misma ciudad. En los años 90 se desempeñó como reportero gráfico y fotógrafo de la revista Cáñamo. Colaboró brindando soporte gráfico al director de ópera Carles Santos y a la agrupación La Fura dels Baus.

Desde la Asociación Ramos Santos para Estudios del Cannabis colaboró con Felipe Borrallo (creador del comic Makoki) y el antropólogo Josep Maria Fericgla en estudios de la consciencia y espiritualidad práctica. Allí tuvo el privilegio de recibir instrucción de Albert Hoffman, creador del LSD25.

A partir del año 2000 participa en el colectivo artístico promovido por Fernando Carrizales, “The Naïve Ignorance Company” y desarrolla un trabajo de poesía antropológica visual dedicado al pueblo de Chuao el cual continua en progreso.

Es miembro de la asociación Wechojo, organización dedicada al registro de la cultura Yekwuana, donde colabora como realizador y discípulo del chamán Katawiyuyana. Su trabajo audiovisual ha sido difundido por cadenas como la BBC, Discovery, Sony Entertaiinment Television y The Aboriginal People´s Network.

Ademas de ser generador de contenidos en la edición 2017 de la Residencia de Artistas en Chuao, es nuestro Jurado/Asesor.

_____________________________________________________________________________________________

Gabriela Carrizales
@Aulibninz 


Estudiante de los últimos semestres de Sociología en la Universidad Central de Venezuela, (FACES), Nacida en Caracas, viaja constantemente a la ciudad de Valencia dónde vivió varios años, allí estudió Digital 1; Manejo básico de la cámara en la escuela de Enfocarte, en dónde participó en la exposición: Génesis, con una serie de Autorretratos.  

En Maracay realizó un Taller de Lenguaje Fotográfico en la Escuela PRADA de Fotografía. 

Vive en perenne formación y celebración en la ciudad de Caracas, tiene diversas líneas de investigación como los estudios de género, la antropología cultural en cuanto a Comunidades Indígenas del Continente Américano (ABYA YALA), estudió Literaturas Indígenas ofrecida como una Electiva por la Escuela de Artes de la Ucv, dirigida por el Profesor y Antropólogo Ronny Velásquez, en dicha materia profundizó sobre el Pueblo Yekwuana, su cultura y mitos sobre los Animales Sagrados. También tuvo la oportunidad de estudiar una electiva a cargo de la Profesora y Fotógrafa Johanna Pérez Daza, materia que se focalizó en las Visiones y Ficciones de la Fotografía, durante esta electiva profundizó sobre el hecho fotográfico, en cuanto a memorias e imaginarios, a través de un análisis sociológico, psicosocial y visual de estos dos conceptos desarrollados en clase. 
 

Actualmente se encuentra en la experiencia Mágica/Vivencial del Pueblo de Chuao, Costumbres y Cultura Ancestral de los Primeros Pobladores, sus ritos y conmemoraciones religiosas. Como Socióloga y creadora artística en formación le apasiona el trabajo de campo y piensa que la mejor forma de acercarse a la gente es a través de la observación participante, es defensora del Mundo Animal, los derechos de la Madre Tierra y de las Medicinas Ancestrales. Participó en el Proyecto de la Residencia de Artistas en Chuao en el año 2016. 

Es Generadora de Contenido en la edición 2007 de la Residencia de Artistas en Chuao. 






___________________________________________________________________________________________



Marcel Del Castillo 
@marceldelcastillo

(Caracas, 1974) Artista visual especializado en Fotografía y video, editor de contenido web, docente y gestor cultural. Vive y trabaja en Monterrey (México). Estudió Comunicación Social mención audiovisual en la Universidad Central de Venezuela.
Actualmente es Director de EspacioGAF.com blog especializado en fotografía Contemporánea latinoamericana, Director del Festival de Fotografía de Venezuela MERIDAFOTO y Docente en Lasalle College International en Monterrey e imparte talleres itinerantes en las escuelas PRADA y FotoARTE en Venezuela. 
Como artista visual su obra se ha presentado en individuales y colectivas de arte en Estados Unidos, República Checa, Italia, Argentina, México, España, Alemania, Portugal, Colombia, Uruguay y Venezuela. Ha publicado los libros La Soledad de los objetos, Round Trip y En Construcción, además es curador de proyectos editoriales y expositivos de otros artistas.

Ademas de ser generador de contenidos en la edición 2017 de la Residencia de Artistas en Chuao, es nuestro Jurado/Asesor.

___________________________________________________________________________________________

Fotografía de Manuel Ochoa


Azalia Licón
@azaliad

(Diciembre, 1.986) Caracas, Venezuela. Reside en La Guaira y trabaja en el Distrito Capital. Fotógrafa formada en la Escuela Foto Arte y la Organización Nelson Garrido, ambas ubicadas en Caracas. Ha participado en talleres con Arlette Montilla, Wilson Prada, Vasco Szinetar, Nelson Garrido, María Teresa Boulton, Vilena Figueira, Hernán Villar, Alexis Pérez-Luna, José Voglar, Marcel Del Castillo, Pablo Krisch, Ariel Jiménez, Bruno Bresani (México), Walter Astrada (Argentina) y Carlos Spottorno (España). Egresada del IV Diplomado de Fotonarrativa y NuevosMedios (2.015) de la Fundación Pedro Meyer (México) con apoyo de World Press Photo.

Tercer lugar del Premio Nacional de iPhoneografía de Venezuela (2.012). Ha expuesto en las colectivas: “Sabana Grande es una Fiesta” (Caracas, 2.012), “Ferias y Mercados Populares en América Latina” (Argentina, 2.012), Primer Festival de Fotografía Móvil de Venezuela (sede del diario El Nacional, 2.012), Retrospectiva Instagramers (Centro Cultural Chacao, 2.014), proyección “SPECULARIS” en el 2do. Festival Nacional de Fotografía Mérida Foto (2.014) y el XII Salón de Arte Dycvensa Fotografía “Ciudad Espacio y Tiempo” (CELARG, 2.014), 12 Salón de Jóvenes Artistas del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, 2.016), 1er. Salón Nacional Orinoco en el marco del 1er. Festival Fotográfico de Angostura (Museo de Arte Moderno Jesús Soto – Ciudad Bolívar, 2.016), 1era Muestra Colectiva Incubadora Visual (Centro de Arte Los Galpones - Caracas, 2.016) y la Bienal 68 Salón Arturo Michelena (Galería Universitaria Braulio Salazar - Valencia, 2.016). Asimismo, fue publicada en dos ocasiones en la sección especializada en fotografía La Individual del Lunes del diario El Nacional (diciembre, 2012 y diciembre, 2013).

En la actualidad se desarrolla como una de las instructoras de las experiencias fotográficas Ver y Asombrarse en la Escuela Foto Arte (Caracas), una aproximación antropológica a las manifestaciones culturales y tradicionales del país; a la par de sus estudios en la Maestría en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), a través de la cual investiga la gestión y el hecho fotográfico venezolano.

Desde el año 2016 lideriza el proyecto editorial digital Miradas Analógicas y Miradas Reveladas, que busca ser un espacio alternativo de difusión para fotógrafos y artistas visuales, a nivel nacional.


_____________________________________________________________________________________________


Juan Mégalo
@JuanMegalo

Sociólogo, camarógrafo, melómano y editor audiovisual en formación. Amante de Caracas, Chuao, Ávila, fútbol, The Beatles, salsa, punk, ska, y de todo este mágico soundtrack llamado vida. En cuanto a los proyectos trabajo con la música como identidad del registro audiovisual diario en los lugares y los No lugares (Marc Augé), además de indagar en la deconstrucción (Jacques Derrida) de los sonidos caraqueños en cuanto al estado-nación, desde una vista antropológica hasta entrar a lo filosófico, y del sentido geográfico y espiritual de la imagen (Claudio Perna). 


Me encanta sumergirme en la magia de Chuao, en su playa, la hacienda, las campanas de la iglesia a las 06 de la tarde, en el olor a cacao fermentado del patio de secado, en la melodía del río, en las sonrisas de los niños, y en el amor de una población que se niega a perder su identidad.


_____________________________________________________________________________________________


Sofía Humanes
Realizadora audiovisual
@sofiahumanes

A los ocho años me regalaron mi primera cámara, aun así en mi memoria tiene más peso el recuerdo de mi mamaíta alejándose del grupo donde se reunía la familia. Puedo ver su cara detrás de sartenes, escondiéndose entre aromas y alguna nueva receta. Supongo que nunca se adaptó a no tener la casa suficientemente llena. El ruido le molesta, la cocina, el cacao, vernos comer y compartir es una manera de disfrutar la vida. Jamás le vi tocar una cámara.

Las fotos que encontré años después son de ella. Siempre cerca y suficientemente lejos, observante, valiente; después de encontrarlas supe que quería ser como mi mamaíta, una coleccionista de momentos y lugares.

Me convertí en realizadora audiovisual egresada del IUTIRLA con buenas notas y pocos conocimientos. Tomé esa cámara que me dieron a los ocho años y la sustituí por la de ella; busqué aprender por medio de cursos dictados por fotógrafos que admiraba como Liliana Martínez, Luis Brito y Nelson Garrido.

Aprendí a mirar con la candidez de mi mamá y la mirada de mis profesores, hasta convertir la fotografía en mi pasión. Comencé interviniendo Caracas, hasta que conocí a Daniel Camacaro, mi Maestro, tanto en fotografía, como en su escuela callejera. Con lo aprendido documenté el trabajo de las comunidades más rurales en mi país, desde el Amazonas hasta Pecaya, el páramo merideño y el valle de Chuao, convirtiendo la fotografía en mi medio de comunicación, como mi mamaíta lo suficientemente lejos.

Realicé Poemas audiovisuales, documentales y cortometraje. Claudio Perna, Cheo Ascanio y Fernando Carrizales han sido modeladores en mi eterna investigación y construcción fotográfica. Hoy día vivo en Barcelona España, en la búsqueda de intervenir el primer mundo con la magia que tenemos los venezolanos entre un lente, un lápiz y papel.

_____________________________________________________________________________________________ 



Maximino Reyes
@maxreyesr

Polimata soñador, Practical Engineer en Telecomunicaciones y Electrónica, Siempre ávido de experiencias trascendentales y disruptivas. Asesor Enlace a la Tecno Academia del Futuro. en el área de plataforma tecnológica y de nuevas metodologías de formación para la generación de la nueva revolución industrial. Emprendedor incansable y curioso de las relaciones del ser humano con su entorno y sus maneras de expresarlas. Enamorado de Chuao y su gente. Degustador incansable de chocolate en todas sus presentaciones.



_____________________________________________________________________________________________


Rebeca  M. Pérez Arriaga           
Rbcperez07@gmail.com

Merideña con estudios en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) egresada como Geógrafa Cum laude (1994,ULA) con Maestría en Ecología Tropical (2000, Facultad Ciencias-ULA) y Maestría en Filosofía (2012, Facultad de Humanidades y Educación-ULA). Profesora e Investigadora adscrita al Departamento de Geografía Humana de la Escuela de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (Mérida- Venezuela). Línea de Investigación Teoría Geográfica y  Geografía Cultural, además de establecer en su investigación la conexión entre la reflexión geográfica y  su puesta en escena a través del arte.


Recientemente (2016) culminó el  libro  Historia del Paisaje en el Páramo de Gavidia, sitio Las Piñuelas (ensayo etnogeográfico y fotográfico) con fotografías de Javier Márquez (por publicar); Editora del libro Geógrafa Cultural. Panorámicas del paisaje  (Editorial Académica Española. 2012); Organizadora y productora del Foro PAISAJE Y CULTURA  años 2002, 2005, 2008, 2015. Se ha desempeñado como curadora y productora de exposiciones. 

_____________________________________________________________________________________________

Mariangel Vielma
@maviemam

Licenciada en Geografía de la Universidad Central de Venezuela (2011). Apasionada de la identidad venezolana, el paisaje cultural, las fiestas populares, musical tradicional y demás expresiones culturales de otros pueblos del mundo. Lleva a cabo investigaciones personales en la línea de la Geografía Cultural, Geografía de la Percepción y Geografía de Genero. Ha documentado el trabajo del cultor (a) en su fotografía personal, así como también ha trabajado en el registro bibliográfico para fines museográficos. 

Posee estudios en Gestión e Interpretación del Patrimonio en la Universidad Central de Venezuela. (Diplomado-2013). Es miembro del Centro Excursionista Universitario (CEU-UCV) y de la Cantoría Aquiles Nazoa. Inició sus estudios fotográficos en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, en el curso básico de fotografía analógica (2004) y en el taller básico I de fotografía analógica en la Organización Nelson Garrido (2006). También realizó el curso “Guión Documental” en el Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN (2013). Ha formado parte en iniciativas formativas para niños, en GeoChamos (escuela geo-ambiental) y en la Escuela Callejera (escuela de arte de Daniel Camacaro).

Su amor por Chuao es una suerte de delirio que surgió desde su primera visita en el 2007, por ello ha sido su lugar predilecto para despejar la mente, así como también el área de estudio para sus investigaciones académicas: Diferenciación espacial del uso de la tierra, a partir de las manifestaciones socio-culturales de las localidades de Chuao y Choroní (Trabajo de licenciatura-2011) y Herramientas geomáticas para la elaboración de cartografía cultural del pueblo de Chuao-Estado Aragua (Actualidad).
_____________________________________________________________________________________________

Jesús Eduardo Lozada
@Jesuseduardol

Aragüeño de 22 años  Licenciado en Arte de la Universidad Arturo Michelena - Carabobo, co-creador del proyecto Formato Chuao 2015 junto con Juliany Sánchez, investigación que se aproxima a la grafica visual del pueblo de Chuao en el estado Aragua. Ha reforzado su preparación académica en talleres como: "Taller y Conversatorio con Santiago Pol - Cartel y Creatividad", "Invisibilia", "Congreso Iberoamericano de Social Media" entre otros.

Ha desempeñado el cargo de diseñador gráfico en Mashup Agency Interactive, Caracas, actualmente trabaja para marcas internacionales en Digifianz Agencia de Marketing Inbound, Argentina y es co-creador de la Marca de cuadernos artesanales Tacto.

_____________________________________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario